Según Ed Diener y Richard E. Lucas, hay varios grupos de modelos teóricos que explican cómo y porqué la personalidad está relacionada con el bienestar subjetivo:
1. Modelos del temperamento. Las personas tenemos set-points emocionales (puntos de referencia emocionales) a los cuales se retorna después de experimentar un suceso, ya sea positivo o negativo. Es decir, los set-points actúan como factores de estabilidad.
2. Modelos de congruencia. Las personas experimentamos un bienestar subjetivo más alto cuando la personalidad se ajusta al entorno.
3. Modelos cognitivos. El modo de procesar la información sobre premios y estímulos positivos, más que la sensibilidad biológica a estos estímulos, es lo que determina el grado de bienestar subjetivo.
4. Modelos de objetivos. El bienestar subjetivo está influenciado por el tipo de objetivos por los que la gente lucha, por las vías mediante las cuales las personas intentan alcanzar sus objetivos, y por el éxito obtenido cuando estos objetivos se logran.
5. Modelos de socialización de las emociones. A través del condicionamiento clásico, el aprendizaje instrumental, la imitación, etc., la gente es enseñada a detectar que emociones son apropiadas en cada contexto social. Este proceso de socialización lleva las personas a tener diferencias estables respecto a la afectividad.
Referencia bibliográfica:
Diener, E., Lucas, R.E. (2003). Personality and subjective well-being. En Kahneman, D., Diener, E., Schwarz, N. [Eds.] Well-being: The foundations of hedonic psychology. (pp 213-229). New York: Russell Sage Foundation.
1. Modelos del temperamento. Las personas tenemos set-points emocionales (puntos de referencia emocionales) a los cuales se retorna después de experimentar un suceso, ya sea positivo o negativo. Es decir, los set-points actúan como factores de estabilidad.
2. Modelos de congruencia. Las personas experimentamos un bienestar subjetivo más alto cuando la personalidad se ajusta al entorno.
3. Modelos cognitivos. El modo de procesar la información sobre premios y estímulos positivos, más que la sensibilidad biológica a estos estímulos, es lo que determina el grado de bienestar subjetivo.
4. Modelos de objetivos. El bienestar subjetivo está influenciado por el tipo de objetivos por los que la gente lucha, por las vías mediante las cuales las personas intentan alcanzar sus objetivos, y por el éxito obtenido cuando estos objetivos se logran.
5. Modelos de socialización de las emociones. A través del condicionamiento clásico, el aprendizaje instrumental, la imitación, etc., la gente es enseñada a detectar que emociones son apropiadas en cada contexto social. Este proceso de socialización lleva las personas a tener diferencias estables respecto a la afectividad.
Referencia bibliográfica:
Diener, E., Lucas, R.E. (2003). Personality and subjective well-being. En Kahneman, D., Diener, E., Schwarz, N. [Eds.] Well-being: The foundations of hedonic psychology. (pp 213-229). New York: Russell Sage Foundation.
Comentarios
Publicar un comentario