Asistí a una conferencia de Jordi A. Jauset sobre Música y Neurociencia: el sonido y la música como herramientas terapéuticas,
en el COPC en Barcelona. Fue muy interesante. Una de las cosas que dijo
el autor es que el ritmo se relaciona con lo biológico, la melodía con
lo emocional y la armonía con la lógica. Es decir, desde un punto de
vista de las neurociencias, los ritmos musicales estimulan la corteza
premotora del cerebro (escucharlos nos hace tener ganas de bailar), las
melodías activan el sistema límbico (escucharlas nos hace rememorar
recuerdos y emociones) y la armonía estimula los lóbulos prefrontales
(facilita la concentración y estimula los estratos superiores de la
conciencia).
Jauset también dijo que uno de los beneficios de la música es que incrementa las conexiones neuronales gracias a la neuroplasticidad que demuestra tener el cerebro. El sonido y la música, utilizadas bajo control y supervisión profesional, pueden ser excelentes herramientas terapéuticas para mejorar nuestra calidad de vida.
Posteriormente compré su libro Música y neurociencia: la musicoterapia.
Referencia bibliográfica:
Jauset, J.A. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Barcelona: UOC.
Jauset también dijo que uno de los beneficios de la música es que incrementa las conexiones neuronales gracias a la neuroplasticidad que demuestra tener el cerebro. El sonido y la música, utilizadas bajo control y supervisión profesional, pueden ser excelentes herramientas terapéuticas para mejorar nuestra calidad de vida.
Posteriormente compré su libro Música y neurociencia: la musicoterapia.
Referencia bibliográfica:
Jauset, J.A. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Barcelona: UOC.
Comentarios
Publicar un comentario